
El microprocesador en pequeño chip con el que cuenta el ordenador y se encarga básicamente de recibir, analizar y calcular todos los datos. La velocidad de estos se mide en frecuencias y estas pueden ser megahertzios (MHz) o Gigahertzios (GHz) es decir, miles de millones o millones de ciclos por segundo.
Comúnmente los procesadores de Intel tienen una serie de números y letras asociados como por ejemplo: Intel i5-7500U. Esto nos dice que es un procesador de la familia i, serie 5 de Intel (i5), de la séptima generación.
Para poder saber la generación de un procesador Intel hay que mirar el primer número de la serie de números. Luego hay otras familias de Intel como: Pentium, core duo, xeon, entre otros.
Entre los procesadores se encuentran unos bloques que se denominan núcleos los cuales se encargan de ejecutar las instrucciones y pueden ser vistos como unos micros en miniatura. Un núcleo puede llevar a cabo una serie de instrucción por sí solo. Es decir, que si tenemos dos núcleos, podríamos realizar dos ciclos de instrucciones, como si tuviéramos dos procesadores. Si tenemos cuatro, podríamos realizar cuatro ciclos de instrucción de forma simultánea. Aunque mas núcleos no significa mayor potencia o velocidad.
Todos los equipos informáticos utilizan una misma arquitectura. De esta manera todos los componentes hablan "el mismo idioma", y pueden funcionar correctamente los únicos con los otros.
Por lo general, las arquitecturas más utilizadas a día de hoy son dos. Por un lado están las de 32 bits, conocido también como x86, y por otra el hardware de 64 bits se conoce también como x64.
Por último los procesadores admiten el overclock, que es el proceso de poder aumentar la velocidad del reloj del microprocesador para que vaya más rápido de lo que fueron diseñados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario